Economía y Apertura Comercial


La Situación Económica en el País y la Apertura Comercial

Una crisis económica se caracteriza por el desempleo, el cierre de empresas y el aumento en los precios de los productos que consumes. Nuestro país entró en una crisis económica muy fuerte después de la caída de los precios del petróleo a nivel mundial y el endeudamiento que se produjo por los préstamos invertidos en la industria petrolera.
Esto hizo que entre 1976 y 1985 la deuda externa, es decir, el dinero que nuestro país debía a los bancos de otros países, aumentara de 23 mil millones de dólares a 96 mil millones, lo que causó devaluaciones de la moneda, o sea, que el peso perdió su valor con respecto al dólar. Por ejemplo, en 1976 nuestra moneda valía 12.50 pesos por un dólar, y en 1988 ya se pagaban 2 285 pesos por un dólar.

Otro efecto de las crisis fue el aumento de la inflación, pues los precios de los productos y servicios subieron excesivamente, no sólo en México sino en el mundo.
Entre 1981 y 1982 se experimentó una crisis económica debido a que disminuyó el precio internacional del petróleo. Esto provocó que los ingresos del gobierno mexicano se redujeran bruscamente y resultó afectada la economía. Para enfrentar esta situación, el gobierno tomó diversas medidas, como la nacionalización de la banca, en 1982, es decir, que todos los bancos pasaron a ser propiedad de la nación.
También se pusieron a la venta empresas del Estado, se firmaron acuerdos para abrir la economía nacional a las inversiones extranjeras y al comercio internacional, y se solicitaron nuevos préstamos.
Con estas acciones, la economía del país tomó un nuevo rumbo: se fue integrando cada vez más a la dinámica de la economía mundial y las empresas privadas adquirieron mayor importancia. Durante las tres últimas décadas, hemos experimentado los efectos de este cambio. Por un lado, se ha presentado cierto crecimiento y aumento de la inversión privada, por otro lado, continúan problemas como la desigualdad social, el enriquecimiento de una minoría de empresarios nacionales y extranjeros, el aumento del desempleo, de la economía informal y de la pobreza extrema, así como la pérdida del poder adquisitivo de los salarios; es decir, que las personas ya no pueden comprar algunos productos que antes estaban a su alcance.
Como consecuencia de la integración de México en la economía mundial, en la década de 1980, el país inicio una apertura a los mercados internacionales mediante la firma de diversos tratados comerciales. El más importante es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), firmado con Estados Unidos y Canadá, que entró en vigor en 1994 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988 – 1994).
Con este acuerdo se pretendía que México aumentara sus exportaciones a dichos países y que pudiera adquirir artículos extranjeros a menor costo.
Además del TLC, México ha firmado tratados de libre comercio con la Unión Europea y países como Chile, Guatemala, Venezuela, Colombia, Bolivia, Israel y Japón.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Múltiplos y Submúltiplos del Litro

Coordenadas Geográficas

Expropiación Petrolera y Reparto Agrario